La interminable serie sobre el ascenso a la ACB de Gipuzkoa Basket sigue escribiendo capĆtulos.
Después de tres reuniones en las que no se llegó a ningún tipo de acuerdo, las negociaciones parece que quedan rotas entre ACB y FEB, ante la mediación del CSD.
En la tarde de ayer, la ACB emitió un comunicado escueto y frĆo en el que se limitaba a decir que la próxima temporada la Liga Endesa tendrĆ” 8 equipos y que agradecĆa la conversación con el CSD y la FEB:
Tras las reuniones mantenidas con la Federación Española de
Baloncesto y Consejo Superior de Deportes, a quien agradecemos su
voluntad de diÔlogo y su buena disposición, la acb disputarÔ la
temporada 20-21 con 18 equipos.
La acb ha argumentado la decisión tomada por su Asamblea General y defenderÔ los derechos de sus clubes asociados.
La FEB hacĆa lo propio con otro comunicado en el que se declara no competente paa valorar el cumplimiento de los requisitos que la ACB ha exigido a Gipuzkoa Basket:
La Federación Española de Baloncesto valora positivamente el esfuerzo que han realizado durante las últimas semanas todas las partes implicadas en la búsqueda de soluciones de futuro para el baloncesto español. A lo largo de las reuniones mantenidas como consecuencia de las alteraciones que la crisis del COVID-19 ha supuesto para todas las competiciones, el Consejo Superior de Deportes ha mostrado su liderazgo y ha puesto sobre la mesa algunos de los temas de futuro que es necesario abordar para que nuestro deporte encuentre el horizonte de desarrollo y estabilidad imprescindible para el crecimiento de todos los agentes implicados en él.
En lo referente a la no inscripción del Delteco GBC como miembro de la mĆ”xima categorĆa del baloncesto espaƱol en la temporada 2020/21, la Federación EspaƱola de Baloncesto entiende que es un conflicto que excede de sus competencias, y que no le corresponde valorar el cumplimiento concreto de los requisitos exigidos por la ACB para entrar a formar parte de su competición.
Lo cierto es que después de leer ambos comunicados uno se pregunta sobre qué es lo que realmente han intentado negociar. Ninguna mención al convenio ACB-FEB, ninguna mención al papel que el CSD puede jugar en función de sus competencias, ninguna mención sobre los términos que se han puesto sobre la mesa para negociar (renunciar a ascensos, compensaciones económicas,...). Es evidente que la ACB ha tenido en todo momento una posición de fuerza y de superioridad ante la que ni la FEB ni el CSD han sabido responder.
La ACB es la clara beneficiada de todo este procedimiento ya que ha 'ganado' otra semana de tiempo que pesa como una losa en el futuro de un Gipuzkoa Basket que tiene ahora que estudiar cual es el siguiente paso a seguir para defender sus derechos sin que se comprometa su futuro como entidad.
SegĆŗn se puede leer en Diario Vasco, el club donostiarra baraja varias opciones, que pasan por ir a los tribunales y solicitar medidas cautelares que paralicen la ACB, o acudir a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia que hace tres aƱos resolvió a favor de la demanda que presentó en su dĆa Autocid Burgos y que derivó en el final del canon ACB en las condiciones abusivas que existĆa entonces.
La otra opción que le queda esperar a que el CSD tome partido, pero segĆŗn apuntan, esto podrĆa demorarse hasta 3 meses.
Al final, la ACB ha conseguido llevar a Gipuzkoa a estar entre la espada y la pared ante la inoperancia del Consejo Superior de Deportes, que no sabemos muy bien que papel ha querido jugar en estas 'negociaciones' y ante una FEB que se ha sentado en la mesa a negociar no se sabe quƩ para luego declararse incompetente.
AsĆ las cosas, el club donostiarra tendrĆ” que estudiar y medir bien cual va a ser el camino que va a tomar en cuanto a su reclamación, pero tambiĆ©n tendrĆ” que ir preparando un Plan B ante una mĆ”s que posible demora en la solución. Dicho Plan B podrĆa ser inscribirse y avanzar en su planificaciónen LEB Oro mientras paralelamente guerrea contra la ACB en los despachos. Complicada situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario